
Lunes 28 de Abril de 2025
El documento, elaborado por docentes de Finarq, entrega recomendaciones para diseñar áreas verdes más eficientes.
Con el objetivo de aportar a la sustentabilidad de la infraestructura verde urbana regional, la Universidad Central presentó oficialmente la “Guía de recomendaciones para jardines eficientes en el espacio público de la Región Metropolitana”. Este es un trabajo colaborativo entre integrantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq), docentes y estudiantes, en particular de la carrera de arquitectura del paisaje, y el Gobierno de Santiago, que busca transformar plazas, parques y bandejones, mediante el uso de especies nativas y soluciones hídricas adaptadas al clima mediterráneo de la zona central.
El lanzamiento se realizó en el marco del proyecto Jardines Eficientes, desarrollado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, el cual combinó investigación aplicada, actividades comunitarias y un área experimental de 320 m² ubicada frente al Parque Almagro. En este espacio se probaron distintos tipos de sustratos, sistemas de riego y asociaciones vegetales para identificar soluciones sostenibles para el diseño de áreas verdes urbanas.
La guía incluye un listado de 34 especies vegetales, de las cuales un 80% son nativas y un 63% endémicas de la zona central de Chile. Estas especies fueron seleccionadas por su resistencia a las condiciones climáticas locales, su capacidad de atraer fauna nativa y su potencial para conformar paisajes urbanos resilientes. Además, el documento contempla recomendaciones técnicas, sociales, económicas y ambientales para orientar a municipios y profesionales del área.
“Nos parecía fundamental visibilizar que en nuestros paisajes naturales hay una flora nativa muy valiosa, que no ha sido parte del diseño tradicional de áreas verdes. Esta guía busca poner esa riqueza en valor y ofrecer herramientas concretas para hacerlo”, señaló la arquitecta del paisaje y académica, Francisca Fernández, quien lideró el proyecto y ha impulsado la valorización de la biodiversidad urbana desde la Escuela de Arquitectura y Paisaje.
El proyecto también contempló talleres con funcionarios municipales, actividades de sensibilización ciudadana y un monitoreo de la fauna asociada a las nuevas plantaciones. “Vimos cómo comenzaron a llegar insectos, aves y reptiles que no estaban presentes antes. Lo que diseñamos no fue solo un jardín, sino un hábitat”, agregó Fernández.
En el evento de lanzamiento participaron no solo el Gobierno de Santiago, sino que también autoridades del Parque Metropolitano, servicio dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del país. En la ceremonia de presentación hubo una mesa de comentaristas, que entregaron sus reflexiones y felicitaciones sobre la guía, tras la intervención de Fernández, que explicó el documento.
En la mesa de comentarista participaron: Patricia Pasten, jefa del departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago. Alexis Vásquez, académico e investigador del Grupo Paisaje de la Universidad de Chile, junto con Andrea Alvarado, jefa de la división de parques y jardines del Parque Metropolitano. Y finalmente, Javier Figueroa, académico de nuestra institución, coordinador y coinvestigador del proyecto, junto con las autoridades de la facultad, encabezadas por el decano Uwe Rohwedder.
La guía está disponible en línea en el sitio jardineseficientes.ucentral.cl y se proyecta como un insumo clave para futuras políticas de infraestructura verde en la región.